lunes, 6 de junio de 2011

Narración ficticia

LA FUNCIÓN NARRATIVA COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

SALAZAR SOTELO, Julia (2006), “Capítulo 4. La función narrativa de la educación”, en Narrar y aprender historia, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 159-192.

La historia, había rechazado otras formas del conocimiento humano tan válidas como el razonamiento lógico-deductivo y como la operación interpretativa.
El pensar históricamente es producto del conocimiento de una sociedad y su enseñanza debe concebirse como una acción cultural-interpretativa que requiere madurarse con un conjunto de estrategias educativas que apunten hacia la reflexión y problematización, para aspirar a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo en los alumnos.
El interés por la narrativa se activa cuando se aspira a recuperar el modo natural de razonar la historia.
La finalidad educativa de la historia es que el alumno sea capaz de utilizar las competencias disciplinarias del conocimiento histórico, es decir que pueda reflexionar y recrear la realidad en un contexto determinado.
Lo importante es llevar a los alumnos de manera gradual al como se construyen las representaciones sobre la realidad histórica.
Al hacerlo así, el contenido histórico se desplaza desde la simple información fática a la representación de la realidad, conjugando con ello la lógica del conocimiento histórico con los principios subyacentes de la estructura cognitiva del alumno.
Para lograr que el alumno utilice lo aprendido en la escuela y pueda aproximarse a la comprensión del mundo que lo rodea, será necesario trabajar las prácticas del razonamiento histórico, plantear preguntas a las fuentes históricas, establecer analogías, hacer inferencias para formarse una imagen coherente del pasado, tejer hipótesis, aclarar las ideas, reflexionar sobre la realidad sociohistórica, interpretar la realidad, y hacer inteligible este conocimiento mediante la narrativa.
LA NARRATIVA, MODO DE RAZONAR LA HISTORIA
La historia como grafía o producto del conocimiento humano es una representación de la realidad que se configura de manera narrativa.
Chartier precisa la historia no es – ni puede ser la restitución del acontecimiento en si, solo una de sus representaciones. No se puede encajonar en la idea de verdad única o absoluta.
Hay que enseñar y aprender a razonar históricamente, más que como consumidores de historia que nos hablan de verdades correctas o de3 versiones partidista que justifican los hechos correctos.
El problema de la historia como objeto de enseñanza es que el alumno comprenda lo que esta creando mediante una narrativa comprensiva que presente un argumento lógico bien formulado de acuerdo a la información histórica trabajada, que presente cierta coherencia de los hechos dentro de una trama y, a su vez relato construido.
Enseñanza para la comprensión, en la cual caracterizan algunas cualidades que deben desarrollar los alumnos en el aprendizaje de las diferentes ciencias. En relación al aprendizaje de la historia plantean que la conducta disciplinaria debe apuntar hacia la investigación interpretativa, lo que implica, reconstruir los motivos y las creencias de la gente, reconstruir las instituciones, estructurales sociales y prácticas culturales en las cuales vivieron.
El conocimiento histórico es una construcción problematizadora de la realidad que capta las continuidades y cambios a lo largo del tiempo de un proceso histórico.
Las competencias del modo de razonar la historia puede ser posible en la medida en que buscan ir más allá del retrato significado de un momento histórico o de la crónica ideal.
Lo deseable es transitar hacia la construcción de problemas históricos los que se consideren perspectivas múltiples sobre un acontecimiento y, lograr una visión más amplia y coherente de la realidad.
La narrativa es interpretación es una forma de construir, de aprender la realidad social. La interpretación busca comprender lo ya acontecido en un contexto histórico y determinado.
Una interpretación que se labore de un hecho histórico no necesariamente invalida a otra. Las narraciones y su interpretación circulan por las avenidas de los significados y los significados son intransigentemente múltiples. La norma es la polisemia.
La narrativa en el conocimiento histórico permite dar sentido a las experiencias vividas por el hombre.
La comprensión de un hecho particular tiene que estar en el contexto de una problemática.
La narrativa es un entorno conveniente al pensamiento del alumno de educación básica, cualquier problema histórico-insisto en el concepto problema y no acontecimiento histórico. El primero abre otras posibilidades a la historia, el segundo la restringe a solo ser historia factual. Estas narraciones pueden ser tan amplias o especificas, dependiendo del interés y motivación en el aula escolar, es importante señalar que una narración lleva consigo sus propios límites, determinados en gran medida por la especificidad del problema histórico a desarrollar.
La narración constituye la unidad lingüística que lleva consigo su propio contexto. Dentro de la narración. Cada parte se ubica en el contexto de las otras partes, de modo que su significado se aclara y está apoyado en el resto.
En la narrativa se fijan los significados del hecho particular. En ella se van configurando como parte de una trama, de una explicación de la realidad, apreciamos que ofrece un ambiente inmejorable de aprendizaje, puede inducir al alumno de manera efectiva a penetrar en la forma del razonamiento histórico.
La narración aporta al currículo escolar una perspectiva renovadora en el tratamiento de la historia, la información histórica que se presenta esta cohesionada con una problemática que le da significado a los acontecimientos interés y sentido.
La capacidad de narrar es una condición del aprendizaje de las formas más elaboradas del pensamiento y la escritura.

¿QUÉ EDUCA LA NARRATIVA?
-La narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad.
-La narrativa abre un horizonte amplio para el logro de objetivos educativos en la maduración de habilidades cognitivas y del equipamiento de herramientas culturales o el andamiaje cultural.
-La narrativa en la enseñanza de la historia debe ser concebida como una forma de representar el mundo en el que vivimos .” De dar forma a nuestra realidad social “.Estudia al hombre en sociedad.
-La narrativa posee un poder transformador y nos pone en contacto con otras experiencias.
-La narrativa posee dos caminos: estructural, que lleva a la transformación y movimiento permanente del conocimiento. Y es una vía accesible para exponer problemaS. (metafóricas o analógicas ).
-La capacidad de comprender una narración es básica para la inteligencia humana y el ser social. Para dar sentido a las cosas.
-La narrativa “ Nos ayuda a interpretar nuevas ideas y a integrarlas a nuestro reservorio de imágenes y sentimientos conocidos, dramatizando sus significados y relaciones “.
-En el Internet los elementos disponibles a la hora de narrar una historia se multiplican.
-La narrativa motiva la curiosidad. Y genera interrogantes sobre la realidad.



TEMA: LA REVOLUCIÓN MEXICANA
NARRACIÓN FICTICIA PORFIRIO DÍAZ










Había una vez un señor al cual todos conocían como Porfirio Díaz, él no era una persona común. Era inteligente y astuto, muchas personas creyeron en él y lo nombraron presidente de su pueblo mexicano, pintoresco con sus riachuelos. Cuando llegó al poder muchas cosas cambiaron. Primero en el país trayendo consigo al ferrocarril donde transportaba marranitos, caballos, gallinas y uno que otros fierros, mercancías o personas. También se trajo la luz y la televisión, la radio, el cine, entre otros, los cuales hicieron que México fuera para adelante.
Sin embargo, el pueblo creció y sólo algunos de sus mozos y seguidores tuvieron la oportunidad de gozar de aquellos privilegios que trajo. Luego llegaron un montón de personas de otros lados y se aliaron con Díaz para aprovechar todas las plantitas y minas que teníamos, pero esto no era para bien, Don Porfirio se dejó llevar por la ambición y empezó a maltratar a los indígenas, a quienes los hacía trabajar todo el día en el campo. Mataban o golpeaban a las personas que se llegaran a quejar o a realizar huelgas en contra de él. Y a pesar de esto, Porfirio Díaz se olvidó de su lema "la no reelección" postulándose y siendo elegido por más de 30 años, el gobierno de este militar llegó a una "dictadura". A base de represiones, castigos, humillaciones y desigualdad llevó su administración olvidándose del pueblo y dándoles mejores oportunidades a la gente que llegaba de otros países. Poco a poco hubo descontento de los indígenas y optaron por reunirse y armar un grupo contra el gobierno del dictador, ideas liberadoras fueron la parte principal para luchar contra el gobierno. Esto sin duda alguna marcó un papel importante en la sociedad.
Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista, que incluía a intelectuales como Filomeno Mata y José Vasconcelos.
Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la localidad texana de San Antonio su célebre plan de San Luis Potosí, en el que denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a una sublevación el 20 de noviembre. Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el llamamiento contribuyó a alentar la sublevación posterior en diversos puntos de México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco (Pancho) Villa, con unas tropas improvisadas, empezaron a asaltar las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los caciques locales.
Poco a poco se fue hundiendo el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido por envejecidos militares, no supo hacer frente a las guerrillas revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se vio obligado a renunciar y entregar el poder a Madero.

POSIBLES SOLUCIONES
 Discriminación de ideas.
 Investigaciones en distintas fuentes.
 Datos bibliográficos de Porfirio Díaz.
 Estrategias de lectura (comentada, en episodios) y comprensión.
 Tablas comparativas de datos históricos (fechas y hechos relevantes).
 Entrevistas a distintas personas.
 Líneas del tiempo.
 Convertir la narración ficticia a lo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario